Conecta con nosotros

Continuará descenso en el precio de granos en 2016

Publicado

en

precios-de-granos-CNA-660x330Mexico.- Debido a los abundantes inventarios, expectativas de cosechas récord de los principales países productores, así como una menor demanda, en 2016 continuará la disminución de precios de granos situación que ha afectado a más de 4 millones de productores mexicanos, estimó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En los últimos tres años el precio de granos como maíz, trigo, arroz, sorgo, frijol y soya, entre otros, ha descendido de 20 a 50 por ciento, de acuerdo con estimaciones de los organismos agrícolas nacionales.

Ligado a los bajos precios, la condiciones climáticas serán otro factor en contra de los productores. Datos del Instituto Internacional de Investigaciones Políticas Alimentarias (IFPRI, por su sigla en inglés) indican que México enfrentará reducciones en las producciones debido al cambio climático y las afectaciones que provocaría en los siguientes años.

El organismo investigador señaló que entre las principales cosechas afectadas se prevé que hacia 2050 el país haya perdido alrededor de 19 por ciento de trigo temporal y 8 por ciento de trigo de riego; así como 17 por ciento de maíz temporal y 8 por ciento de maíz de riego.

En particular en 2016 se esperan impactos ambientales históricamente elevados por el efecto del fenómeno El Niño, según la previsión del Satélite Ambiental Nacional, Datos y Servicio de Información (Neesdis, por su sigla en inglés).

“Se ve complicado nuevamente; ya lo dijeron EU y Canadá, los grandes productores de granos, que viene una producción alta, lo cual significa que van a seguir los precios apretados”, subrayó, Benjamín Grayeb, presidente del CNA.

El dirigente afirmó que cuando hay buena producción en otras partes del mundo, generalmente México tiene un buen desempeño, y ante una importante disponibilidad de los productos no se vislumbra un aumento de precios a corto plazo.

Agregó que algunos agricultores están descendiendo a precios por debajo del costo de producción, lo cual hará fundamental que se siga impulsando los esquemas de agricultura por contrato, para garantizar parte del ingreso de los agricultores y no orillarlos a dejar la actividad.

Señaló que al segundo semestre de 2015 se alcanzó por primera vez una balanza agroalimentaria con saldo positivo en el país, lo cual es una señal del gran potencial de la producción agroalimentaria nacional; no obstante dijo que se necesitan más esfuerzos para alcanzar la soberanía alimentaria.

Agregó que para lograr este objetivo es necesario del impulso tecnológico en el campo, puesto en México solo 30 por ciento de los productores tiene acceso a las tecnologías agrícolas.

De acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hacia 2015 se requiere aumentar la producción de alimentos en 60 por ciento, para lo que será fundamental mejorar la viabilidad de la producción.

BENEFICIOS PARA ALGUNOS

La baja en los precios de los granos, así como el aumento de la demanda y el consumo, han hecho que los productores de carne de res y de cerdo cierren el año con buenos resultados, con crecimientos en su producción, y con una previsión de que continúe la tendencia para el 2016.

“Yo creo que los precios de la carne de res al alza, aunado a un crecimiento fuerte de la carne de cerdo, es una combinación que permitió que el mercado se ampliara a nivel nacional. Vemos una fuerte industria que está creciendo y consolidando”, afirmó Alejandro Ramírez, director general de la Confederación de Porcicultores Mexicanos.

Señaló que han bajado parte de los costos de la industria porcicultora debido a que los precios de los granos han caído en los últimos años, lo cual ha sido uno de los factores que permitió que al octavo mes de 2015, el sector haya registrado alrededor de 40 mil toneladas más en la producción.

Explicó que a nivel internacional se tiene un buen panorama para la carne de cerdo, aunque se tiene que cuidar la importación, pues sigue creciendo considerablemente, lo que afecta a productores nacionales y distorsiona el mercado. “La importación se debe a una sobre producción y sobre oferta de EU. La importación de pierna obedece en principio a precios muy bajos de los que se vende desde Estados Unidos; segundo, a que se ha incrementado la demanda de los mexicanos por consumir carne de cerdo”, subrayó.

Fuente: Info Rural

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.