Conecta con nosotros

Escasez de maíz en zona rural

Publicado

en

img_1453969978_43b2dd7b41284713e022NUEVO JERUSALÉN, BACALAR.- La pérdida de cultivos de maíz que se tuvo a causa de la fuerte sequía del 2015 ha empezado a tener repercusiones en la zona rural de Bacalar, donde se está padeciendo de una grave escasez del grano básico en las tiendas Diconsa.
La alta demanda de las familias campesinas de este producto ha ocasionado un desabasto de maíz en estas tiendas rurales, al grado de que existen comunidades donde se está racionando o condicionando su venta.
Entre las comunidades donde se padece escasez del grano básico se han detectado Nuevo Jerusalén, San Fernando, Buena Esperanza, Buena Fe, Altos de Sevilla y Reforma, poblados del municipio Bacalar donde habitan más de 6 mil familias campesinas, las cuales viven de la siembra de autoconsumo como principal fuente de sustento.
Pobladores y autoridades ejidales señalaron a la fuerte sequía que se tuvo en el 2015 como la principal causante de la actual escasez de maíz, pues al perder casi por completo sus cultivos, las familias campesinas se quedaron sin semilla que les sirva para volver a sembrar, por lo que han tenido que recurrir a la compra del producto, aunque el abasto de las tiendas Diconsa ha sido insuficiente.
La falta de maíz ha llegado a tal extremo que existen comunidades donde su compra se ha racionado o condicionado, como es el caso de la tienda Diconsa en Nuevo Jerusalén, donde por familia se está vendiendo medio bulto de maíz como máximo, lo que equivale a 25 kilos, y para poder adquirirlo primero se deben de comprar otros 3 artículos de cualquier tipo.
En la comunidad de Buena Esperanza se ha reducido a la mitad el abasto de maíz, producto que está siendo dividido de manera equitativa entre todas las familias del poblado.
“Normalmente cuando nos vienen a surtir de maíz nos acostumbran dejar 2 o más toneladas, pero ahora nos dicen que hay escasez del grano en los almacenes, y por eso esta vez sólo nos dejaron una tonelada, que fue dividida y tocó de a 20 kilos por familia”, comentó Estela Canché Uh, encargada de la tienda Diconsa de la comunidad Buena Esperanza.
En las tiendas Diconsa de las comunidades San Fernando y Buena Fe ya se ha agotado el grano básico, y eso que apenas el martes pasado fueron surtidas de 1 tonelada por comunidad.
El encargado de la tienda Diconsa en el ejido San Fernando dijo a POR ESTO! de Quintana Roo que mientras la demanda de maíz ha crecido, su abastecimiento ha bajado, donde los encargados de surtirles únicamente les han dicho que no hay maíz en los almacenes, y que por eso se está distribuyendo una menor cantidad entre las comunidades.
En los ejidos Altos de Sevilla y Reforma desde hace dos semanas que se mantenían esperando la llegada de este grano, cuando lo normal es que sean surtidos una vez por semana, cosa que apenas ayer miércoles finalmente se hizo.
En el caso del poblado Reforma, su tienda Diconsa fue abastecida con 2 toneladas de maíz, aunque ya está próximo a agotarse debido a la alta demanda; en tanto que en Reforma se les surtió de 5 toneladas de maíz, que es el doble de lo que normalmente les dejan semanalmente.
La severa escasez de maíz ha provocado afectaciones entre la gente del campo, ya que una menor cantidad de semilla genera una menor siembra, que de acuerdo con pobladores entrevistados, están plantando la mitad de lo acostumbrado.
“El problema fue que en la sequía del año pasado tuvimos la pérdida de toda nuestra cosecha, y ahora todos los campesinos están comprando en las tiendas Diconsa, pero como ahí el producto se está agotando tienen que ir a buscarlo a otros lugares, y por eso muchos se están yendo a Chetumal o Bacalar a comprar maíz”, refirió el presidente del comisariado ejidal de Nuevo Jerusalén, Lorenzo Omah Tun.
Además, agregó que “nuestros cultivos son usados para el autoconsumo y por eso los reutilizamos para sembrar de nuevo, pero tras perderlos en la sequía de 2015, pues nos quedamos sin semilla, y por eso es que se está comprando en las tiendas, pero no hay suficiente y eso nos perjudica porque sembramos menos de lo esperado, ya que cuando normalmente se siembra de 1 a 4 hectáreas por campesino, ahora se está sembrando de media a 2 hectáreas como mucho”.

Fuente: Por Gabriel E. Manzanilla/Por Esto!

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.