Conecta con nosotros

Sanción severa a furtivos, pide líder de pescadores modificar el artículo 420 del Código Penal Federal

Publicado

en

cendueres (1)Chetumal.- El presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Langosteros del Caribe, Jaime Medina Flores, informó que este año buscarán modificar el artículo 420 del Código Penal Federal para elevar a pena grave la comercialización de especies acuáticas en veda debido al incremento de la captura ilegal del caracol.

Explicó que desde el 2012, cuando se declaró una veda de cinco años para el caracol rosado, luego de estar casi en peligro de extinción por llegar a su punto máximo de explotación, los pecadores furtivos son los únicos que han distribuido en el mercado negro toneladas del molusco para atender la demanda de los consumidores, debido a la falta de vigilancia y regulación de las autoridades.
“Solicitamos se eleve a pena grave la comercialización del producto siempre y cuando no puedan comprobar la legal procedencia. El artículo 420 del Código Penal Federal penaliza el transporte, acopio, pero no el que comercializa directamente las especies declaradas en veda y es lo que nosotros queremos, porque una vez que se apruebe ya estaremos del otro lado”, indicó.
“Por decir, si en un restaurante están vendiendo caracol procesado en alimentos y no puede demostrar la persona que lo compró a una persona que esté autorizada o que está pescado legalmente, es un infractor y como se eleva la pena las multas son fuertes, entre ellas la clausura del establecimiento porque mientras haya quien lo compre lo seguirán vendiendo”, explicó.
Medina Flores dijo que a pesar de estar prohibida su captura, acopio y transporte, es una realidad que el caracol rosado se vende en restaurantes de la entidad con la justificación de haberlo adquirido en Belice.
El representante de la cooperativa pesquera señaló que lo que se busca es que los restauranteros expendedores de pescados y mariscos dejen de comprar el molusco a los pescadores furtivos y ofrecerlo a sus comensales para lograr una menor demanda y sobre todo lograr una mayor recuperación de esta especie nativa de la región.
“Fácil sacan de cuatro a cinco mil kilos por mes cuando a nosotros sólo nos autorizaban cuatro mil kilos cada año, esa era la cuota de las cooperativas cuando ellos lo sacan cada mes, no hay control para nada ni en el comercio, los establecimientos venden caracol y dicen que lo traen de Belice cuando ahí no es tan grande la producción; si el restaurante lo vende, tú como comensal llegas y ves el caracol en el menú lo pides y no te pones a investigar si es legal o ilegal”, agregó.
Destacó que actualmente se trabaja con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental que es el encargado de elaborar el documento legal y la exposición de motivos para presentar nuevamente a los legisladores federales la propuesta para elevar a pena grave la comercialización de especies acuáticas en veda.

Fuente: Diario de Quintana Roo/Alvaro ORTIZ SALAMANCA

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.