ZAGREB, Eslovenia, (EFE/ AFP).- Investigadores de Liubliana anunció hoy que ha podido probar la relación entre el virus del Zika y la microceflia, al investigar el caso de una embarazada eslovena que se infectó durante una estancia en Brasil.
Mara Popovic, del Instituto de Patología de la Facultad de Medicina de Liubliana, confirmó hoy en rueda de prensa en la capital eslovena que el virus se encontró en las neuronas del cerebro del embrión de la mujer, que se contagió al comienzo de la gestación.
Con esto se demostraría que el Zika ataca sobre todo las células nerviosas del feto, según Popovic. Además, confirmaría las fuertes sospechas de los expertos sobre la relación de la microcefalia con el virus.
Los últimos datos de las autoridades sanitarias de Brasil, el país más afectado con alrededor de 1,3 millones de infectados, apuntan a un notable aumento del número de recién nacidos con microcefalia en la región noreste del país.
Los investigadores eslovenos aseguran haber probado que los daños en el sistema nervioso central, relacionados con el contagio durante la gestación, son consecuencia de la reproducción del virus en el cerebro del feto.
Muertes y más casos en Venezuela y Brasil
Tres personas murieron en Venezuela y Brasil por complicaciones asociadas al virus del Zika.
En Venezuela hay más de 300 casos confirmados, reveló este jueves el presidente Nicolás Maduro, en el primer informe sobre fallecidos que entrega el gobierno sobre esta enfermedad.
El mandatario añadió que en Venezuela se contabilizan 5,221 casos sospechosos de Zika “desde el 5 de noviembre que se detectó la presencia de este virus a nivel mundial, hasta el 8 de febrero”.
Por su parte, el Gobierno brasileño confirmó también hoy que la muerte de una joven ocurrida en abril del año pasado fue causada por el Zika, lo que supone el tercer fallecimiento provocado por ese virus que se confirma en el país.
La joven tenía 20 años de edad y murió debido a serios problemas respiratorios que, según los resultados de exámenes que sólo han sido divulgados diez meses después, fueron provocados por el Zika.
La epidemia llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una emergencia sanitaria global, por la sospecha confirmada de que el virus es el causante de la multiplicación de casos de niños nacidos con microcefalia.
Este jueves, Perú confirmó el segundo caso importado de virus del Zika en un paciente peruano que regresó de vacaciones por Venezuela, y el primero es un venezolano residente en Lima.
En coincidencia, Australia anunció un segundo caso de Zika en una mujer embarazada, que se contagió en el extranjero, y precisó que no existen riesgos para la salud pública en el país.
OIEA ofrece tecnología
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) anunció hoy que entregará a países de América Latina y el Caribe tecnología nuclear especializada para la detección temprana de contagios del virus Zika.
“El OIEA trata de responder de forma rápida a las crisis de esta naturaleza”, explica en un comunicado el director general de la agencia nuclear de la ONU, Yukiya Amano. “Ayudar a los países con tecnología nuclear para reforzar sus capacidades de atención sanitaria es una parte clave de nuestro trabajo de desarrollo en todo el mundo. Estamos bien preparados para brindar esta asistencia”, agregó el diplomático japonés.
China intensifica controles
Las autoridades chinas han intensificado las medidas de control en las fronteras y la ciudad de Shenzhen (sur), principal entrada por tierra al país, ha adoptado pruebas de detección el Zika, tras registrarse el primer caso en el país.
La Oficina de Inspección y Cuarentena de Entradas y Salidas de Shenzhen, ciudad vecina de Hong Kong, pidió a las mujeres embarazadas que eviten viajar a América del Sur si no es necesario, ya que los expertos asocian el Zika con el nacimiento de niños con microcefalia de madres infectadas.
La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China notificó este martes que un hombre de 34 años que regresó el pasado 5 de febrero al gigante asiático tras viajar a Venezuela era el primer caso de Zika registrado en el país.
Fuente: Por Esto!