Conecta con nosotros

Los indígenas en Latinoamérica siguen anclados en la pobreza y la exclusión

Publicado

en

PANAMA, (AP/EFE).- Los indígenas en Latinoamérica siguen anclados en la pobreza y la exclusión, según un informe del Banco Mundial (BM) que insta a los países a tomar en cuenta sus aspectos culturales.
“Latinoamérica ha experimentado una profunda transformación social que disminuyó la pobreza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, dijo el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, en el acto oficial de presentación del informe “Latinoamérica Indígena en el siglo XXI” en la Presidencia de Panamá.
El texto plantea que si bien el número de indígenas latinoamericanos que vive en la pobreza disminuyó durante la primera década del presente siglo, la brecha que los separa del resto de los latinoamericanos se ha estancado o se ha ampliado.
El informe indica que si bien los pueblos indígenas conforman un 8 % de la población de la región, representan aproximadamente el 14% de los pobres y el 17% de los extremadamente pobres en América Latina.
Asimismo, aún enfrentan rezago en el acceso a servicios básicos y en la adopción de nuevas tecnologías, un aspecto clave en sociedades cada vez más globalizadas.
México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80% ciento del total regional, es decir 34 millones de indígenas.
El informe resalta que los pueblos originarios no se beneficiaron de la bonanza en las economías latinoamericanas en la misma proporción que la población no indígena y destaca que la situación demanda una profunda reflexión sobre la necesidad de elaborar una agenda de desarrollo post 2015 que permita Superar las barreras estructurales y los obstáculos invisibles que impiden la equidad.

Fuente: Por Esto!

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.