Conecta con nosotros

Oídos sordos, ante los llamados del Papa sobre la corrupción y la desigualdad en México

Publicado

en

img_1455953898_ae217f71b0240beb222cCIUDAD DE MEXICO, (SinEmbargo).- Las críticas del Papa Francisco I a los grandes males de México, pronunciadas en homilías y discursos donde habló de la corrupción, la violación a los derechos humanos, el robo de los poderosos a los que menos tienen, la violencia contra niños y jóvenes, la explotación de los indígenas, entre muchos otros, sólo encontró sordera y silencio por parte de las autoridades federales, estatales y de los distintos partidos, coincidieron activistas, politólogos e incluso miembros de institutos políticos.

El Papa Francisco, presente en México del 12 al 17 de este mes, envió mensajes de reproche a las élites económicas y políticas, e incluso a la que conforma la Iglesia católica. Pero del otro lado, nadie respondió a sus señalamientos. Esta tendencia, la del mal de la sordera, ha sido una constante en el actual Gobierno federal y es parte de una estrategia deliberada, dijeron los especialistas.

“La visita del Papa Francisco es precisamente para hablar todo lo que está ocurriendo en nuestro país. Y la corrupción no hay que evadirla, está dentro del Gobierno federal. El Papa ha hecho llamados fuertes, porque no es ajeno que nuestro país es uno de los más corruptos del mundo”, dijo el Diputado federal por Movimiento Ciudadano (MC), Víctor Sánchez Orozco.

Días antes de la llegada del líder de los católicos del mundo al país, el 27 de enero pasado, Transparencia Internacional (TI) presentó el Índice de Percepción de la Corrupción 2015, en el que México reprobó por cuarto año consecutivo con 35 puntos de 100 posibles.

Pero el Pontífice no sólo habló de la corrupción sino que se atrevió a romper con los discursos tradicionalmente complacientes de la Iglesia católica: criticó la violencia del narcotráfico, la desigualdad, el abuso del poder y, en general se mostró como un conocedor de los temas de coyuntura nacional y que ubican a México como un país en crisis en materia de derechos humanos.

“Uno de los temas que preocupan justamente es que el Gobierno federal ha ido cerrando espacios de diálogo con las organizaciones civiles nacionales y extranjeras, e incluso con instituciones internacionales, como la ONU [Organización de las Naciones Unidas]. Y si bien en años anteriores habíamos visto relaciones ríspidas por que no concordar con sus puntos de vista, francamente no las habíamos visto tan tensas y tan descalificadoras como las hay hoy en día”, dijo el director de Amnistía Internacional México Perseo Quiroz Rendón.

Ante el Presidente Enrique Peña Nieto, por ejemplo, Francisco hizo énfasis en el mal de la corrupción, un crimen que el año pasado costó al país 1 billón 600 mil pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (BM).

Fuente: Por Esto!

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.