CHETUMAL.- En 2016 se espera que inicie la aplicación de la vacuna contra el dengue y Quintana Roo podría ser uno de los primeros estados en donde se utilice, por ser una entidad donde la enfermedad es endémica.
El titular de la Secretaría de Salud en la entidad, Juan Lorenzo Ortegón Pacheco, dijo que aunque está aprobada, la circulación de la misma aún no puede darse hasta que las autoridades federales lo determinen. Asimismo, advirtió que no sustituye las acciones contra el dengue.
“La vacuna fue aprobada por Cofepris, pero aún no está en el mercado, y esperamos que los laboratorios nos digan cuándo se puede empezar a aplicar y a qué grupo se va aplicar”, dijo.
Resaltó que la aplicación de la vacuna será en los estados con mayores casos de dengue, aunque es una decisión que tomarán las autoridades federales.
Mencionó que Quintana Roo es de los estados donde la enfermedad se considera endémica, al igual que los estados que están en el Pacífico y del Golfo.
“Podríamos ser uno de los estados, pero esperemos la decisión que tomen a nivel federal”, dijo.
Señaló que la vacuna podría estarse aplicando en este año 2016 o cuando lo decida el laboratorio para ser liberada para su aplicación.
Cabe decir que México fue el primer país del mundo en registrar la vacuna contra el dengue, aunque aún no se encuentra disponible al mercado nacional por estar bajo ciertos protocolos de salud.
El titular de la Sesa indicó que como la vacuna aún está en esos procesos de protocolo, aún no está a la venta y todavía no está en los hospitales del sector público
Indicó que cualquier persona que se ostente de venderla sería un engaño, porque no está autorizada todavía para el mercado.
“El efecto que se espera es una protección del 60 por ciento a las personas con dengue no grave y un 90 por ciento con dengue grave”, expresó.
Explicó que las acciones que están haciendo, como la eliminación de criaderos, de descacharrización y patio limpio no serán sustituidas con la vacuna.
De acuerdo con la información de la Cofepris, la autorización es para su aplicación en áreas con alta presencia de dengue, donde 6 de cada 10 personas expuestas hayan enfermado.
La vacuna está indicada para la población de 9 a 45 años de edad, en donde ha demostrado ser más efectiva, protegiendo contra la enfermedad grave de dengue y disminuyendo los casos de hospitalización.
El registro sanitario de la vacuna permite al laboratorio productor la comercialización del producto en el país.
Para que eventualmente esté a disposición de la población, aún se requieren diversos pasos de análisis técnico para determinar a quiénes se aplica, en dónde se aplica y cuándo se puede aplicar.
Una vez realizada la revisión de estos aspectos técnicos, se deberán someter al Consejo Nacional de Vacunación (Conava), quien a su vez emitirá sus recomendaciones a la Secretaría de Salud.
La vacuna no sustituye las acciones preventivas ni de combate al vector, tales como la eliminación de criaderos de los mosquitos que trasmiten el dengue, como lavar, tapar, tirar y voltear cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda acumular agua. Así como las actividades que se realizan para la eliminación del mosquito como la fumigación.
Es importante señalar que en este momento no existe vacuna disponible en el país para que la población no se deje engañar sobre ofrecimientos de ésta en el mercado.
Fuente: Por Esto!