Conecta con nosotros

El virus del zika y sus irremediables secuelas ponen en alerta máxima a América

Publicado

en

img_1454129175_6811e004b1deef162179BOGOTA, Colombia, (DPA/AFP/Notimex/AP/ EFE).- El virus del zika desató la preocupación en la mayoría de países de América en los últimos meses no solo por su fácil propagación, sino también por las irremediables secuelas que puede dejar en adultos y en bebés en gestación si se ven afectadas las madres.
La Comisión Europea anunció hoy que tiene previsto destinar 10,8 millones de dólares a la investigación del virus.
A continuación, una serie de claves para entender más a fondo este virus:

  • ¿Qué es el virus del zika y cómo se adquiere?

El virus fue descubierto por primera vez en 1947 en el bosque de zika, en Uganda, durante un experimento hecho en monos con el que se buscaba controlar la fiebre amarilla en esa región africana. Su principal causa es la picadura del mosquito aedes aegypti, el mismo que produce cuatro tipos de dengue y chikungunya, que se encuentra sobre todo en áreas con climas tropicales y subtropicales.

  • ¿La transmisión se produce exclusivamente a través del mosquito?

No. Es importante tener en cuenta que una persona contagiada puede transmitir el virus a través del contacto sexual, también es posible que se dé por medio de la placenta de la madre al feto y por vías sanguíneas.

  • ¿Cuáles son los países más afectados?

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró la presencia del zika en 24 de los 35 países de América, por lo que convocó un comité urgente para mitigar la “explosiva” propagación del virus que podría llegar a tres o cuatro millones de personas. Los países con más casos hasta el momento son Brasil, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Ecuador confirmó hoy 22 casos de zika y aseguró que hay 67 sospechosos, mientras Perú informó sobre el primer caso importado de virus en un paciente venezolano residente, que regresó de un paseo por Venezuela y Colombia.
Nicaragua anunció este viernes que detectó cuatro personas contagiadas, lo que aumentó a siete el número de casos en la capital.
Un récord de más de un millón y medio de brasileños contrajo el virus desde abril pasado.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, registró hasta el momento 54 casos de dengue y 44 sospechosos de chikungunya, en tanto el país sigue libre de circulación de zika autóctono, informó este viernes el Ministerio provincial de Salud.

  • ¿Cómo se cría el mosquito y cuánto tiempo se incuba el virus?

El mosquito transmisor prolifera en agua estancada limpia como la que se acumula en neumáticos, macetas de plantas o cualquier recipiente abierto. Después de la picadura, el virus tiene un tiempo de incubación que oscila entre tres y 12 días, aunque puede haber casos asintomáticos.

  • ¿Qué tratamiento tiene?

Aunque los síntomas, en general, desaparecen de forma espontánea después de una semana, se recomienda beber líquidos en abundancia, estar aislado para evitar el contagio, ingerir paracetamol para controlar la fiebre y el dolor, y usar antihistamínicos para aliviar las erupciones en la piel. No se aconseja el uso de antiinflamatorios como la aspirina.
– ¿Qué relación tiene el virus con enfermedades como la microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré?

A finales del año pasado, el Ministerio de Salud de Brasil confirmó que existe relación entre el virus y la microcefalia, un trastorno neurológico que provoca que los bebés nazcan con la circunferencia de la cabeza más pequeña de lo normal -de 32 centímetros o menos- y con problemas en el desarrollo del cerebro.
En El Salvador y Estados Unidos también se han reportado nacimientos con la malformación, aunque en menor cantidad.
En Colombia, donde se prevé una propagación que llegará a los 600,000 casos, fue emitida una alerta por la aparición del Síndrome de Guillain-Barré (un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo ataca parte del sistema nervioso por error, generando debilidad muscular y parálisis) en 12 bebés cuyas madres fueron diagnosticadas con el virus del zika en el embarazo.

  • ¿Cuáles son las recomendaciones para las mujeres embarazadas y aquellas que planean quedarse embarazadas?

En Brasil, las autoridades de salud recomendaron que las mujeres embarazadas se protejan de las picaduras de insectos evitando horarios y lugares en los que haya mosquitos, vistiendo prendas que protejan la mayoría del cuerpo y usando repelentes.
Asimismo, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (Cdc) de estados Unidos pidieron a las mujeres en gestación no viajar a 14 países de América Latina, entre ellos puerto Rico, Brasil y Colombia, país en donde el Gobierno pidió a las mujeres evitar los embarazos hasta mediados de este año para evitar malformaciones.

Fuente: Por Esto!

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.