BACALAR.- El ejido Bacalar acordó un convenio de cooperación y participación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que destinará a la dependencia federal un total de 100 hectáreas del sitio arqueológico Ichkabal, las cuales servirán para que se retomen los trabajos de restauración de esta zona para que a futuro pueda ser explotada turísticamente.
Con la anuencia de la asamblea que se celebró ayer domingo, el ejido Bacalar aprobó un convenio de cooperación y participación con el INAH, en el cual le cederá un total de 100 hectáreas del sitio arqueológico Ichkabal para que en ellas se hagan los trabajos de restauración correspondientes.
Estas tierras siguen siendo parte del ejido, pero con el compromiso de que el INAH las tendrá a su entera disposición para usarlas y hacer los trabajos necesarios para que a futuro puedan ser explotadas turísticamente, ya que ahí se encuentran diversos vestigios arqueológicos de la fascinante y enigmática cultura maya.
Con esta autorización por parte del ejido Bacalar, el INAH podrá gestionar recursos para avanzar con el proyecto de restauración de la zona arqueológica Ichkabal, la cual en el ámbito turístico promete ser de igual o mayor relevancia que Chichén-Itzá y Teotihuacán, que son actualmente los sitios arqueológicos más visitados en México.
El presidente del comisariado ejidal, Filiberto Buitrón Hernández, dijo que el acuerdo inicial era de 300 hectáreas, pero que finalmente la asamblea aprobó que sean 100 hectáreas como una primera parte, y conforme avancen los trabajos y la buena disposición entre ambas partes, se darán las hectáreas pendientes.
“El ejido Bacalar cooperará y ayudará de la mejor manera posible con el INAH para la restauración de Ichkabal, y por ello es que estamos en la mejor disposición de facilitarle a esta dependencia federal todo lo que necesite, siempre y cuando el apoyo y buen trato sea recíproco y se tengan las buenas intenciones de llevar este proyecto a buenos términos”, concluyó Buitrón Hernández.
Esta propuesta fue avalada por una mayoría durante la asamblea ejidal del pasado 7 de febrero, donde participaron 115 de los 165 comuneros que conforman el padrón ejidal vigente.
Fuente: Por Gabriel E. Manzanilla/Por Esto!