CHILPANCINGO, (Apro).- A 17 meses de la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el presidente Enrique Peña Nieto regresa a Iguala, cuna del grupo delictivo Guerreros Unidos, para conmemorar el Día de la Bandera.
La visita presidencial se registra en un contexto similar al que se vivía en la Entidad previo a la tragedia que provocó una crisis político-social a nivel nacional con repercusión internacional y que exhibió el nivel de impunidad, violencia y los nexos de autoridades con el narco en el Estado y el resto del país.
A pesar de los constantes anuncios de operativos policíaco- militares tras la cacería de normalistas desatada por policías que actuaron en contubernio con la delincuencia, hasta la fecha persisten las masacres masivas, secuestros y desaparición de personas en la entidad.
Tan solo en Iguala se han localizado más de 100 cuerpos en decenas de fosas clandestinas; en los primeros tres meses de la administración del gobernador priista Héctor Astudillo Flores se registraron 719 ejecuciones en diversos puntos de la entidad, un promedio de siete crímenes por día y durante 2015 se reportaron más de dos mil ejecuciones, indican reportes oficiales.
En este escenario de sangre y muerte, la clase política del país se alistó a conmemorar el 196 aniversario de la confección del lábaro patrio en Iguala, lugar donde el grupo delictivo Guerreros Unidos en complicidad con autoridades de los tres niveles, convirtieron la histórica ciudad en un cementerio clandestino y centro de acopio de drogas que se distribuyen en los Estados Unidos.
Desde el martes, Iguala prácticamente se encontraba blindada ante el arribo del Presidente, quien encabezó la ceremonia de izamiento de la Bandera en el cerro del Tehuehue y el abanderamiento de escoltas en el Estadio “Ambrosio Figueroa”.
La misma clase política de la Entidad, constantemente señalada por sus presuntos nexos con el narco, recibió a Peña Nieto a más de un año de la masacre de los normalistas de Ayotzinapa en Iguala.
Este hecho representa el regreso de la conmemoración del Día de la Bandera a la ciudad de Iguala, luego de que el año pasado la ceremonia se realizó en la Ciudad de México ante las protestas para exigir justicia por el caso Ayotzinapa que sigue impune.
Fuente: Por Esto!