Proyecto impulsado por el Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, es el responsable de la muerte de PEMEX
Publicado
hace 9 añosen
Por
CIUDAD DE MÉXICO, (Periodismo Libre).- La muerte de PEMEX y el suicidio de México tienen que ver con la aplicación del Proyecto de Norteamérica, impulsado desde el Council of Foreing Relations (Consejo de Relaciones Exteriores) de los Estados Unidos, advierte el analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme.
En entrevista exclusiva con Periodismo Libre, explicó que la Integración Energética de Norteamérica apunta, en realidad, a la entrega de las materias primas y los recursos naturales de México y Canadá a los Estados Unidos.
En el caso de nuestro país, es la empresa financiera BlackRock la que dominará a las petroleras anglosajonas que se aprovecharán de la liquidación de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad.
Se quedan las anglosajonas, prácticamente dominadas por BlackRock, ese banco de inversiones muy poderoso que lo único que le falta es imponer al próximo presidente de México; que yo te lo adelanto: el candidato de ellos es José Antonio Meade, para no andarnos por las ramas. Incluso BlackRock ya tiene el 10 por ciento de acciones de Televisa, para que te vayas preparando con toda la publicidad que viene al respecto.
La próxima etapa será la privatización del agua y el intento de desmantelar a la UNAM, agregó.
Jalife-Rahme explica qué le permiten a México y qué no, para concluir diciendo que el Consejo de Relaciones Exteriores y demás instituciones intervencionistas pretenden convertir a México en un ghetto, pero sin mexicanos.
A continuación la entrevista íntegra al analista:
Periodismo Libre saluda, con el placer de siempre, al doctor Alfredo Jalife-Rahme. Alfredo ¡muy buenas noches!
Un honor y un placer estar contigo, Jorge.
El honor -lo sabes- es de nosotros: de Periodismo Libre, de tu servidor.
Alfredo: ¿qué sigue para México después del recorte de 100 mil millones de pesos a Petróleos Mexicanos, después del premio que le dan al presidente Peña Nieto los petroleros en Houston, y después de toda esta serie de diatribas que ha seguido diciendo el precandidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump?
Mira… Las perspectivas para México no son nada halagüeñas. Me da mucha tristeza decirlo, pero el primer principio de la política es la realidad y el primer principio de la salud siquiátrica también es el principio de realidad.
Yo ya lo había escrito, Jorge, en un libro que se llama “La muerte de PEMEX, el suicidio de México” y desgraciadamente estamos asistiendo a ello. Están desmantelando a PEMEX -como se esperaba-; la CFE, igual, las van a hacer desaparecer. No va a entrar PEMEX a la Ronda más importante que es la joya de la corona, que es la licitación de las agua profundas y ya hasta aparecieron los nombres en Estados Unidos, quiénes van a ser. Tal y como he estado escribiendo, Jorge, y disculpa que haya sido mal agorero pero está resultando todo lo que preví.
Se quedan las anglosajonas, prácticamente dominadas por BlackRock, ese banco de inversiones muy poderoso que lo único que le falta es imponer al próximo presidente de México; que yo te lo adelanto: el candidato de ellos es José Antonio Meade, para no andarnos por las ramas. Incluso BlackRock ya tiene el 10 por ciento de acciones de Televisa, para que te vayas preparando con toda la publicidad que viene al respecto.
Entonces, aquí, bueno… Tu pregunta ya más específica. Ya es… regreso al título de mi libro. No hay que tener tanta imaginación: es la muerte de PEMEX para que no quede rastro y es el suicidio de México.
México pasa ya a integrarse a un proyecto nuevo, que es el de Norteamérica.
Y mira, eso es importante describirlo bien. “Norteamérica” o “North America” lo viene manejando -este concepo- el Council of Foreing Relations. Incluso hay una publicación relevante sobre ese tema, que cualquiera de tus lectores o radioescuchas lo puede buscar, se llama “North America” y está apadrinado por el Council of Foreing Relations -que tú sabes es muy influyente- y los coautores son nada menos que el anterior director de la CIA, David Petraeus (él fue el anterior director de la CIA y ahora pertenece a un grupo de inversionistas israelí-estadounidense. Esto es muy importante, también, determinarlo).
Y luego, el otro autor es Robert Zoellick -ahí, cuando te metas a la página lo vas a encontrar; vas a encontrar los nombres. Cómo se escriben. Fue el anterior director del Banco Mundial y ahora es el gran consultor de Goldman Sachs. También es un banco israelí anglo sajón-. Bueno. Hasta ahí las cosas.
Y tú me preguntas: “¿A dónde va México?” El proyecto es la integración energética de Norteamérica, que se va a llevar los recursos primarios tanto de Canadá como de México.
De México se llevan el petróleo. Se llevan pues todo lo que queda, pues ya no queda nada, ¿no? Nada más queda el aire. Incluso mañana también nos lo van a cobrar. ¿No? Ya realmente no nos queda nada.
El agua. La próxima etapa es el agua. Viene muy fuerte la privatización del agua.
Y de Canadá también se llevan el agua. Hay un proyecto que se llama CC, que es Citizens of Canada, o Canadian Citizens, que es el proyecto 2025 -así se le conoce- que es para el 2025, donde Estados Unidos se llevaría la gran parte del agua de Canadá para las zonas que tiene hoy relativamente secas. Por ejemplo, la de California.
Entonces, mañana no te asombre de ver el Río Pánuco desviado; que se mueran más los campesinos de México. Te estoy dando un panorama dantesco de México, ¿eh?
Sí. Efectivamente. Una última pregunta, Alfredo, en esta ocasión…
Déjame continuar porque me faltó.
Adelante.
El Río Pánuco lo desvían de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, para llevar el agua a la zona de Monterrey, que es muy rica en gas shale, en gas esquisto, para llevar el fracking. Entonces el fracking al final del día es la bisagra de dos privatizaciones: la de los hidrocarburos y la del agua. Eso quiero que quede bien explícito.
Entonces, bueno, cuál es el camino de México, porque todavía no te he contestado tu pregunta. ¡Mañana no te asombres que se lleven el agua de Chiapas, ¿eh?
Pero va a salir carísimo y van a querer que lo paguemos nosotros, para colmo.
Bueno… esa es otra. Tú sabes que los costos los pagamos siempre nosotros.
Entonces, mira, yo te voy a decir lo siguiente y quiero ser aquí muy preciso: desgraciadamente a México no le ha ido bien en la relación con Estados Unidos, desde El Álamo -siglo XIX-. Luego viene en 1928 el Tratado de Bucareli, que no hemos querido entender en México; que somos un país conquistado. Algo pasa en la conciencia nacional que nos hemos creído libres -porque aquellos que no conocen el Tratado de Bucareli, pues lo van a creer-.
Realmente, el Tratado de Bucareli nos maltrata como un país conquistado, mi querido Jorge. Desde 1928. Y hemos venido simulando que somos libres y soberanos; independientes, lo cual no es cierto. Que revisen bien los lectores, tus lectores, el Tratado de Bucareli y te vas a ir de espaldas.
En resumen… ¿Cuándo viene?… Ahí, ya, desde México, Estados Unidos nos ha estado marcando la pauta de ¿qué vamos a hacer? Tú me están preguntando a dónde va México; bueno, paulatinamente lo digo.
Recuerda que México más o menos sigue ese esquema (fuimos aliados de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. No te rías. Es la realidad. Esa es gran parte de la nacionalización de PEMEX; a eso se debe. Eso es una parte que no se ha escrito todavía en México: la alianza de Lázaro Cárdenas con Franklin Roosevelt… Todas esas situaciones. Bueno).
Pero luego, en las décadas de los 60-70 se da algo inédito que nadie se lo esperaba: pues que México se volvió la séptima potencia industrial del mundo. Y ya, en Estados Unidos ya no les gustaba porque ellos traían su proyecto global y el de México era un proyecto local, regional.
Entonces en ese momento dice Zbigniew Brzezinski, ex asesor de seguridad del presidente Carter, íntimo de Obama -tú sabes en eso, nos guste o no, es un gran estratega; de los grandes asesores de la política exterior de Estados Unidos- y dice la célebre frase: “No queremos un Japón en nuestra frontera”.
Y yo creo que ahí viene, se inicia, la conquista que viene desde atrás, pues ya se empieza a ver implementada. Y es cuando a mi juicio se dan dos situaciones, tremendas, un punto de inflexión, diría yo.
El primer punto de inflexión es el Fobaproa-IPAB (¿te acuerdas, no?, con Zedillo) y luego el quiebre… Tú me preguntas cuándo es el punto de quiebre del modelo mexicano. Porque el modelo mexicano, fíjate, pese a todo fue, con el desarrollo estabilizador, fue exitoso, ¿eh?
¡Claro, claro!
Crecíamos seis por ciento.
Con una inflación de 1.5 por ciento al año.
Estados Unidos estaba en otro juego, era la bipolaridad, no era el momento de ahora que Estados Unidos se está comiendo todo. Entonces, ¿qué sucede? Ahí viene el punto de quiebre con Fox, y ya, a partir de ahí México va en plena decadencia. Cada día está peor. Cada día está peor, desgraciadamente y ya -tú lo sabes- todos los indicadores lo demuestran. Estamos en cuidados intensivos desde hace mucho. Bueno…
Y ahí te va la parte nodal de mi hipótesis, ¿eh? Pues bueno: ¿cuál es la tarea, la división del trabajo que le han asignado a México en este nuevo modelo regional de Norteamérica? Eso es muy interesante. Bueno… Ahí te va:
Primero que nada qué no nos dejan hacer: No tener recursos primarios. No manejar el petróleo, la electricidad, el agua, la banca, investigación y desarrollo.
Por eso ya quieren desmantelar a la UNAM. Si te das cuenta a la UNAM la están desmantelando. Tú vas a la Facultad de Ciencias Políticas y en el departamento de Relaciones Internacionales está puro “entreguista”. Lo está manejando puro “entreguista” neoliberal. Son los que apoyaron a Sergio Alcocer. ¿Sí te acuerdas?
Sí, exactamente.
Perfectamente. Bueno. Sergio Alcocer cuando pierde la Rectoría, porque lo detuvimos los últimos mohicanos nacionalistas que quedamos -que era candidato de Videgaray y de Meade-; sí, porque ahí tenemos a una bola de entreguistas, apátridas y traidores en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM que apoyaron abiertamente en una reunión, en Cancún, a Sergio Alcocer y eso es importante señalarlo. Nosotros tenemos “mulas de Troya” incrustadas en la UNAM.
Bueno, ¿entonces qué sucede? Ahí viene lo muy interesante. Al día siguiente que pierde la elección Sergio Alcocer adivina adónde se fue, y nadie lo está diciendo, Jorge…
¿Adónde?
¡Agárrate de la silla!
¡Ya!
¡Director de Iberdrola!
¡Ah!
¿Qué te pareció?
No, pues ya se dice todo…
¡Ya te estoy diciendo adónde fue el proyecto!
Es decir: éstos de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM ¡son hijos de Iberdrola!
¡Sí!
Para no decir hijos de otra cosa. Bueno… En resumen: ya te dije que no nos dejan hacer. Ahora vamos a ver qué es lo que sí nos dejan.
¡Sí!
Primero: El síndrome de “El Chapo”: el narcotráfico. Nosotros somos primeros. Los primeros exportadores de heroína a Estados Unidos… que ahí no lo veo cómo Trump va impedir con un muro a los túneles nuevos que van a hacer! Es decir, muros seguros pero “El Chapo” y compañía hacen túneles. Eso es el primer ingreso del país, por desgracia.
Segundo: las remesas. Es interesante. Incluso te lo demuestro con ingresos, ¿eh?
Sí, claro. Las cifras del Banco de México como quiera que sea, nos ayudan a entender el fenómeno.
Bueno, tienes las remesas en segundo lugar.
En tercer lugar tenemos la cuestión de la manufactura. ¿Qué tipo de manufactura nos han dado como división del trabajo y por eso a Estados Unidos le beneficia la devaluación del peso? Les beneficia la devaluación del peso y, además, es deliberado, ¿eh? Por una sencilla razón: porque sale más barato la mano de obra en México; que a ellos les sirve por el outsourcing, o por la geolocalización o maquila. ¿Cuál es esa parte? Esto es fundamental, lo que te estoy diciendo.
Esa parte la hace, nada menos, que la zona automotriz de Querétaro, Aguascalientes. Bueno. Por eso no es gratuito -fíjate qué interesante-…
Enclaves panistas, ¿no?
Además, pero ahí te va otra, ¿eh? Es la que crece ocho por ciento en el país. Y ve cómo está balcanizado el país desde el punto de vista del Producto Interno Bruto. ¿Cuánto creció Campeche este año?, que tenía el quinto pozo petrolero más importante del mundo: ¡menos siete! ¿Escuchaste bien la cifra?
Sí: menos siete.
¡Chiapas: menos 6.5! ¡Tabasco: menos 6! En promedio (estamos hablando de los estados más ricos en materias primas de México, en materias primas de México, que son Campeche. Chiapas -con mucha agua y todo- y Tabasco, un promedio ¡de menos seis de crecimiento! Cuando (y yo no tengo nada contra Querétaro y Aguascalientes; no vayan a decir aquí que estoy balcanizando al país, pero de facto prácticamente lo han balcanizado). Cuando Querétaro prácticamente no tiene nada.
Oye, el metro cuadrado en Querétaro vale más que en Insurgentes. Está a tres mil dólares.
¡Uy!
Aramburuzabala… ¿dónde hizo su fortuna últimamente? ¡En Querétaro!
Y es todo ese corredor, de Querétaro hasta Aguascalientes, que es el que está creciendo. ¿Por qué? Porque estoy el tercer rubro que es lo quiere Estados Unidos que suba, que es la zona automotriz y un sector aeroespacial en donde ya andan Bombardier y compañía.
Y luego, en cuarto lugar, viene una zona de la que poco se habla, que poco se habla de ella, que es la cuestión de tecno-agrícola, que ha funcionado bien, nos está dejando 25 mil millones de dólares -aproximadamente- al año; de la que poco se habla, Jorge, ¿eh? Sí: pero eso le beneficia a Estados Unidos porque es también la maquila tecno-agrícola ¿me explico?
Sí.
No la agroalimentaria. No estoy hablando de la agrícola campesina. Tecno-agrícola. Es importante el término “tecno”.
Y por último el turismo, ¿eh?, que es lo que nos dejan ¡porque Estados Unidos no tiene nuestras playas! Porque si las tuviera, ¡ni eso nos dejan!
Entonces ya te hice el resumen de la división del trabajo de México a donde vamos con el proyecto de Norteamérica.
Que lo que haces a la pregunta de Trump -está de moda-, pues es muy sencillo: el muro no lo hace Trump. Ahí está equivocado Videgaray, Calderón y el mismo Fox que, recordemos, que en su época fue cuando se inicia la construcción del muro.
Sí.
Es decir, no es reciente. Lo único que va a hacer Trump es alargarla, ¿no? La va a aumentar de alto. Es lo que dice, ¿no?.
A lo que quiero llegar es de que lo que quieren es a México como un ghetto ¿eh? del modelo neoliberal de Norteamérica, pero sin mexicanos, habiéndose llevado todas las materias primas de México.
Suena más que lúgubre, más que trágico; suena como a 1846-48.
Así es. Así es.
Alfredo, muchas gracias.
Encantado. Igualmente. Lo mejor.
¡Gracias!
Fuente: Por Esto!
