SANTIAGO, Chile, (AFP/EFE).- Las mujeres ganan 83,9 unidades monetarias por cada 100 unidades que perciben los hombres, es decir un 16% menos, un hecho que se mantiene como un obstáculo para la autonomía económica femenina en América Latina, indicó este martes un comunicado de CEPAL.
Este 16% evidencia que “las brechas salariales de género persisten como obstáculo para la autonomía económica de las mujeres y la superación de la pobreza y la desigualdad en la región”, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el Día Internacional de la Mujer.
La brecha salarial entre mujeres y hombres se redujo 12,1 puntos porcentuales entre 1990 y 2014.
Si se comparan las remuneraciones percibidas por ambos sexos según los años de estudios, una mujer podría recibir hasta un 25,6% menos que un hombre, lo cual se produce en los niveles de mayor nivel educativo (13 años y más de instrucción).
Hoy también se conoció que nueve mujeres periodistas están encarceladas por motivos relacionados directamente con su trabajo, según denunció el Comité para la Protección de Periodistas.
Por otro lado, se reportó oficialmente que unas 3,9 millones de colombianas son víctimas del conflicto armado que sufre el país desde hace más de 50 años, en los que además de desplazamientos, asesinatos y persecución han padecido el 90 % de los ataques sexuales registrados desde 1985.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aprovechó la fecha para abogar por la aprobación de una ley que despenaliza el aborto terapéutico en uno de los pocos países del mundo donde las mujeres no pueden interrumpir su embarazo por ningún motivo.
En El Salvador, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial firmaron el Pacto por la Igualdad, que establece compromisos para garantizar la equidad entre mujeres y hombres, y en Costa Rica la Defensoría pidió reconocer el feminicidio como un asunto de Seguridad.
Juntos, para acabar con el hambre
Las agencias de la ONU dedicadas a la alimentación instaron hoy a la “responsabilidad compartida” de hombres y mujeres para acabar con el hambre y lograr los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la comunidad internacional.
En un acto celebrado en Roma, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Ertharin Cousin, subrayó que se necesitan acciones “individuales y colectivas” para ayudar a las mujeres y niñas a “retirar barreras o abrir puertas” en un intento de cambiar el mundo para todos.
A su juicio, la igualdad de género contribuirá a que familias, comunidades y países consigan erradicar el hambre, el segundo de los 17 objetivos que se ha marcado la ONU para 2030.
El quinto objetivo de esa lista busca garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, meta en la que se inspira el lema de este año elegido por las Naciones Unidas para conmemorar hoy el Día Internacional de la Mujer: “Por un planeta 50-50 en 2030”.
La vicepresidenta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Josefina Stubbs, afirmó que esos objetivos no se alcanzarán “a menos que se realicen esfuerzos urgentes para lograr la equidad en las zonas rurales”.
Recordó que, aunque las mujeres representan la mitad de la población mundial y un 43 % de la fuerza laboral en el campo, conforman, sin embargo, la mayoría de los pobres del planeta.
La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, condenó los asesinatos de mujeres que defienden el medio ambiente y sus derechos sobre la tierra y el agua, como le ocurrió la semana pasada a la líder indígena hondureña Berta Cáceres.
Violencia de género
América Latina logró “significativos progresos” en la inclusión de la mujer en el mercado laboral en 25 años, pero la cifra de violencia de género sigue siendo “escalofriante”: casi una de cada tres mujeres reconoce haberla sufrido, indicó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo.
En Bolivia el 52 % y en Perú el 38 % de las mujeres reconocen haber experimentado violencia física, psicológica o sexual en algún momento de su vida, dijo Morrison de acuerdo con datos recientes de la Organización Panamericana de Salud. “La región ha hecho muchos progresos en temas de igualdad de género. Lo más visible es un aumento significativo en la participación de la mujer en los mercados laborales, que ha pasado del 40 % a comienzos de 1990 al actual 55 %”, señaló a Efe Andrew Morrison, jefe de la Unidad de Género y Diversidad del organismo.
No obstante, Morrison advirtió que “parece que la tasa de participación de la mujer se está desacelerando, y los progresos en los últimos años son modestos”.
Por Esto!