BOGOTA, Colombia, (EFE/AFP).- El Congreso colombiano se reunirá a partir de la próxima semana en sesión extraordinaria para debatir un cambio en la Ley de Orden Público e iniciar así el proceso de concentración de las FARC, fase en la que la guerrilla dejará las armas, informaron hoy fuentes oficiales.
Los legisladores fueron convocados por decreto del Gobierno a estas sesiones, que podrán extenderse hasta el 15 de marzo dependiendo del avance que tenga el trámite del proyecto, según indicó el Ministerio de Interior en un comunicado.
El decreto fue firmado por el titular de Interior, Juan Fernando Cristo, y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien a principios de enero ya había adelantado que pediría esta reunión extraordinaria.
“Voy a convocar a sesiones extras al Congreso para aprobar una modificación de la Ley de Orden Público con objeto de permitirle al presidente de la República iniciar los procedimientos para la concentración de las FARC en los sitios que se negocien (…) y la dejación de armas”, declaró entonces el presidente.
Santos, cuya coalición de centro-derecha cuenta con una mayoría relativa en el Congreso, busca reformar la llamada ley de orden público de 1997 que prohíbe, en su artículo 8, la desmilitarización de zonas del territorio colombiano.
La reforma de esta norma hará posible la concentración de la guerrilla “con garantías de seguridad personal y jurídica dentro de unas zonas de ubicación que serán acordadas en esta última etapa del proceso” de paz, informó hace pocos días la Presidencia.
El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desarrollan conversaciones de paz desde hace más de tres años en La Habana con el fin de terminar más de medio siglo de conflicto armado.
El 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una “misión política” de 12 meses que, desplegada en ocho zonas del territorio colombiano, será la encargada de supervisar el reglamento final de la conflagración armada más antiguo del continente americano.
Santos ha manifestado que si “hay voluntad política” la firma de los acuerdos de paz se podría dar a más tardar el próximo 23 de marzo, fecha que sin embargo ha sido puesta en duda por algunos de os negociadores de las FARC que se encuentran en Cuba.
Rechazan advertencias
Para los insurgentes el anuncio de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia, “en el que se amenaza” con investigaciones judiciales a quienes se reúnan con los guerrilleros sin autorización gubernamental, “no ayuda a generar un ambiente propicio para el avance del proceso”.
“Irracionales” y “delirantes”
El ministro de Defensa de Colombia, Luis arlos Villegas, consideró hoy “irracional” y “delirante” la actitud del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de persistir en los ataques armados y agregó que ese grupo debe liberar a los secuestrados si de verdad quiere hablar de paz.
Villegas dijo en una entrevista con Efe que esa guerrilla, que desde enero de 2014 está en diálogos exploratorios con el Gobierno colombiano para iniciar un proceso de paz similar al que se lleva a cabo con las FARC, debe entender que la lucha armada ya no es una opción en ninguna parte del mundo.
Rebeldes defienden participación ciudadana
Las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) defendieron hoy aquí el derecho de los colombianos a participar en los diálogos de paz que mantienen con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en la capital cubana.
La organización guerrillera afirmó que el fin del conflicto armado en Colombia es asunto de la sociedad en su conjunto y requiere de la participación de todos, sin distinciones, según un comunicado del equipo negociador divulgado por la agencia cubana Prensa Latina.
Fuente: Por Esto!