Conecta con nosotros

Chetumal

CHICLEROS SE LA VEN DURAS CON LA BUROCRACIA QUE EXISTE EN EL GOBIERNO FEDERAL

Publicado

en

Productores chicleros de la zona maya sumaron un logro importante para esta actividad ancestral, recibieron por parte del IMPI la Indicación Geográfica de Protección al “Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche”.

Lamentablemente, este hecho tan significativo se ve enmarcado por una serie de retos a los que los productores se vienen enfrentando desde hace ya bastante tiempo.

Directivos de la empresa Chicza y líderes de cooperativas chicleras reconocieron el apoyo que han tenido por parte del gobierno de Mara Lezama, quien ha atendido sus solicitudes y ha sido intermediario entre los productores y la SEMARNAT.

Y es que la dependencia federal mantiene un nivel de burocracia y obstáculos como la sobrerregulación forestal, que limitan el potencial de crecimiento, además de cobros para la emisión de “permisos” y estudios que van desde los 300 hasta los 400 mil pesos.

“Lo que se busca es simplificar los trámites para la extracción de chicle, y que se diferencie de los permisos destinados a la explotación maderera, porque hay regulaciones que tiene la SEMARNAT que lo que hacen es obstaculizar el cumplimiento de compromisos comerciales, limitando la capacidad de producción. Se habló con la gobernadora y se solicitó una reunión con la SEMARNAT para que se atienda este tema”.

Esta actividad emblemática e históricamente reconocida en la región, y los productores que la mantienen viva, necesitan ser respaldados y protegidos por las autoridades para que su única preocupación sea el seguir produciendo y seguir haciendo llegar el chicle maya a diversas partes del mundo. No es posible que se les esté haciendo pagar altos costos por producir y por comercializar.

Señalan también que en otros países el tema de la exportación es un tema prioritario, por lo que esperan que haya resultados positivos para esta actividad en México, y ahora más con la entrega de Indicación Geográfica, que es una herramienta que les puede ayudar a fortalecer su producción y defender su identidad en el mercado internacional.

También solicitaron que exista una instancia certificadora local que atienda las particularidades del sector y que exista una regulación, pues señalan que hay marcas europeas que comercializan productos etiquetados como “chicle natural” sin cumplir con los estándares.

Sigue leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Goyo Yupit Digital.